UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la boca. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo debería a anular de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en situaciones apropiadas a través de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un intervalo de 2 litros diarios. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo acelerado, confiar solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la capacidad de regular este proceso para reducir rigideces superfluas.



En este canal, hay diversos rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera forzada.



Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente mas info determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser expulsado. Poder gestionar este punto de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page